¿Dónde están los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) del Estado?

En tiempos de COVID-19 producto del aislamiento domiciliario, la reactivación progresiva de la economía y la implementación del trabajo remoto (home office), como una nueva forma de continuar con las labores por parte de toda la plataforma del Sector Estatal, está generando retos en las estrategias de conectividad, implementación de mejores plataformas tecnológicas y por supuesto, todo esto genera modernización y mayor consumo de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE), sabiendo que según el Wordl Economic Forum[1] las 10 tecnologías a tener en cuenta en medio de esta PANDEMIA entre otros serán compras por internet y entrega a través de Robot, pagos digitales y sin contacto, trabajo remoto con redes privadas-videollamadas, educación a distancia, Asistencia sanitaria a través de telesalud, 5G y tecnologías de información, robótica y drones entre otros. Entonces que pasará con todos estos AEE que, por llegar al fin de su vida útil ya sea por obsolescencia o cambio de tecnología se volverán en todo el sector estatal Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE[2]).

Estos RAEE almacenados en todo el aparato estatal (Ministerios, Gobiernos Regionales, Provinciales, Municipalidades, Hospitales, Universidades, Instituciones Educativas, entre otros) hasta antes del año 2012, se vendían en situación de “mal estado de conservación” (malogrados, inoperativos, quemados, rotos, fundidos, etc.) que mediante subasta pública de chatarra; en otros casos los entregaban en donación a favor de Organismos No gubernamentales (ONG) sin fines de lucro para que sean estos quienes los valoricen para poder revenderlos, obteniendo así algún beneficio económico con este tipo de bienes, sin considerar el tratamiento de los componentes peligrosos y sin valor. El problema en estos casos era que no se le daba el destino final adecuado a los RAEE, generando un riesgo a la salud y al ambiente, y se perdían recursos valiosos y esenciales para futuros aparatos eléctricos y electrónicos contenidos en estos residuos.

En el año 2013 el estado a través de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) promulgó la Directiva N° 003-2013/SBN Procedimiento para la gestión adecuada de los Bienes Muebles Estatales calificados como Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos – RAEE[3] siendo un hito a nivel del país y Latinoamérica, como la primera norma para prevenir  riesgos a la salud y el ambiente, por el correcto manejo de los RAEE del sector estatal a través de las DONACIONES. Esta Directiva se basaba en la DEROGADA norma que aprobaba el PRIMER Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos Eléctricos y Electrónicos D.S 001-2012/MINAM que establecía en ese momento que cualquier operador de RAEE (EC-RS/EPS-RS) que este registrado en DIGESA podría manejar estos residuos, sin considerar el nivel de tratamiento y su valorización; y a los Sistemas de Manejo de RAEE que estaban registrados en el MTC y PRODUCE, sin considerar el operador de RAEE que lo represente, lo cual no aseguraba que ingresen a los SISTEMAS DE MANEJO DE RAEE, pero era un gran avance.

El impacto de esta Directiva desde su aprobación generó que entre el año 2013 al 2018, se tenga que aproximadamente 302,885 unidades de RAEE (Entre ellos televisores, CPU, celulares, aire acondicionado, impresoras, herramientas, termas, hornos microondas, refrigeradoras, entre otros) resultadas como desecho de las Entidades públicas fueran DONADAS a empresas operadoras de RAEE, lo cual aproximadamente en peso seria más de 2,400.000 Kg[1] de residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, que corresponderían ser procesados de manera responsable, garantizando que los componentes peligrosos que se encuentran en los RAEE sean correctamente separados, tratados y dispuestos adecuadamente en rellenos sanitarios o de seguridad, buscando la trazabilidad y valorización en base a una económica circular y sean incluidos y/o reportados en los sistema de manejo de RAEE.

Una EMPRESA PERUANA OPERADORA de RAEE ejemplo de buen tratamiento y manejo es COMIMTEL RECYCLING[2] con más de 15 años de experiencia, con su PLANTA situada en el corazón de Lima Norte en San Martin de Porres, donde se realiza los procedimientos de recepción, pesaje y registro, segregación, clasificación, desmantelamiento, descontaminación, destrucción de información, segregación de subproductos, prensado, embalaje, valorización de residuos y disposición final de componentes peligrosos en rellenos de seguridad. Lo que ha permitido que entre los años 2013 al 2018 se encuentre dentro de las mayores empresas que han manejado los RAEE del sector público a nivel de Lima y Provincias con más de 500,000 Kg de RAEE.

Es importante indicar que los RAEE por su composición, la logística de recojo (principalmente en provincias), sus procesos de tratamiento responsable, representan ALTOS costos para los OPERADORES DE RAEE, que no son asumidos por el Estado y que son financiados en parte por los SISTEMA DE MANEJO DE RAEE basado en la Responsabilidad Extendida del Productor y la Responsabilidad Compartida. Para el caso de COMIMTEL RECYCLING que es el OPERADOR DE RAEE encargado del manejo, tratamiento y valorización para el Sistema Colectivo de manejo de RAEE “RECOLECC[3]”, el mismo que representa a diferentes PRODUCTORES[4], todos los RAEE manejados del estado forman parte de los  compromisos establecidos por el sistema de gestión de “RECOLECC” y se incluyen como parte de las  metas establecidas según el marco normativo vigente.

Con la aprobación del D.S 009-2019-MINAM del 08 de Noviembre del 2019, que Aprueba el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos[5], los RAEE del estado deberán ser entregados a los SISTEMAS DE MANEJO DE RAEE como RECOLECC de forma directa o Indirecta, a través de OPERADORES DE RAEE como COMIMTEL RECYCLING encargados por el sistema, por lo que la entidad competente Ministerio de Economía y Finanzas  – MEF debe regular y/o actualizar el procedimiento de BAJA de RAEE generados por las entidades públicas, en el marco de la normativa vigente, con lo cual ningún RAEE del sector público debe dejar de pasar por los SISTEMAS DE MANEJO DE RAEE y así asegurar su tratamiento, valorización y trazabilidad de los residuos, fomentando una ECONOMIA CIRCULAR donde los RAEE del estado son considerados futuros recursos secundarios para la industria nacional, y así evitar riesgos a la salud y el ambiente por su mal manejo.