info@recolecc.com.pe

Alerta mundial | Solo el 7.2% de las materias naturales son recicladas y vuelven a la Economía

A principios de este 2023, se publicó el informe Circularity Gap Report, donde se demostró que, solo en los últimos seis años, la economía mundial ha extraído y utilizado casi tantos materiales como todo el siglo XX.

Según este informe, el aumento de la extracción de materiales ha reducido la circularidad global: del 9,1 % en 2018 al 8,6 % en 2020, y ahora al 7,2 % en 2023. Esto deja una enorme brecha: el mundo depende casi exclusivamente de materiales nuevos, esto quiere decir que los materiales que se reincorporan a la economía global después del final de su vida útil, también conocidos como materiales secundarios, representan el 7,2 % de todos los insumos de materiales en la economía.

La métrica de circularidad, introducida en 2018 fue la primera aproximación de cuán ‘circular’ era la economía global. Si tenemos en cuenta que actualmente la economía global consume 100 mil millones de toneladas de materiales y el porcentaje de materias vírgenes extraídas cada año, esta actividad indiscriminada terminará devastando todas nuestras fuentes naturales en un futuro no muy lejano.

Una mirada al futuro: “Hacer más con menos, usar más tiempo y cerrar el círculo”

Una transición global a una economía circular significa que podemos satisfacer nuestras necesidades con solo el 70 % de la demanda actual, lo que aseguraría que la actividad humana vuelva a estar dentro de los límites seguros del Planeta. Lograr este cambio sistémico no solo requerirá una transformación profunda y a gran escala de los patrones de consumo y producción, sino también implementar una economía que se oriente hacia principios completamente nuevos. 

En el capítulo final del informe se proporcionan tres objetivos clave a considerar por los responsables de la formulación de políticas públicas y líderes empresariales.

La economía está incrustada en la naturaleza y la naturaleza tiene límites. Por lo tanto, también debemos priorizar la transformación eficiente de los materiales en beneficios para la sociedad. Esto significa que una economía circular debe impulsar estilos de vida que se alejen del consumo excesivo, mientras reducen sistemáticamente los desechos y la contaminación.

La capacidad regenerativa de la Tierra es la piedra angular de todas las formas de vida y un regalo para el desarrollo humano, desde la nutrición hasta la producción de aire y agua. También debemos respetar y apoyar la capacidad de regeneración de nuestro Planeta, minimizando la contaminación, protegiendo los ecosistemas, construyendo la salud del suelo y fortaleciendo la biodiversidad. Existen muchas soluciones regenerativas hoy en día que nos dan la gran esperanza de que podamos hacer que la humanidad deje de ser una raza consumista de recursos y se convierta en otra más sostenible en el tiempo, otorgando así el soporte vital que la Tierra necesita.

Actualmente hay suficientes riquezas y materiales en el mundo para brindar una buena calidad de vida a cada ser humano en este planeta. El desafío es garantizar que podamos distribuir el acceso a los materiales a un grupo de personas cada vez más amplio, lo que requiere redistribución, diferentes estilos de vida, mejores tecnologías e innovaciones sociales. Los esfuerzos se enfocan en alejarnos de la propiedad y la acumulación para acercarnos a modelos de acceso que distribuyan los recursos de manera más equitativa, de esta manera podemos avanzar hacia un sistema que brinde servicios de alta calidad para todos.

Desde RECOLECC seguimos comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los criterios ESG, gestionando y manejando los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos #RAEE de forma ambientalmente adecuada, teniendo en cuenta su trazabilidad, asegurando una disposición final segura de sus componentes aprovechables o no aprovechables y promoviendo negocios sostenibles.