Según las Naciones Unidas, en este 2023 produciremos un promedio de 8 kg de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos hashtag#RAEE por persona en todo el mundo. Esto equivale a 61,3 millones de toneladas de este tipo de residuos desechados, más que el peso total de la Gran Muralla China (60 millones de toneladas). Sin embargo, tan solo el 17,4% de estos residuos altamente especializados que contienen una mezcla de sustancias nocivas y materiales valiosos, se recogerán, tratarán y reciclarán adecuadamente.
Los 50,6 millones de toneladas restantes se depositarán en vertederos, se quemarán, se comercializarán ilegalmente y se tratarán de forma deficiente o simplemente se acapararán en los hogares. Incluso en Europa, líder mundial en reciclaje de residuos electrónicos, sólo el 54% de los residuos electrónicos se recogen y reciclan oficialmente, ya que la falta de concientización pública impide que los países desarrollen economías circulares para los aparatos electrónicos.
Con esta visión en mente y pensando en los retos que asumiremos hacia el futuro, desde hashtag#RECOLECC nos volveremos a sumar a la iniciativa del WEEE Forum, bajo las acciones que buscan visibilizar los residuos electrónicos invisibles, todo esto en el marco del Día Internacional de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, que se celebrará el 14 de octubre de forma internacional.
Estos RAEE “invisibles” actualmente están en nuestros hogares, empresas e instituciones públicas y los tenemos a simple vista, tales como juguetes eléctricos, cigarrillos electrónicos, herramientas eléctricas, detectores de humo, dispositivos portátiles, aparatos de uso doméstico, bicicletas eléctricas, patines eléctricos o simplemente cables, que no los percibimos inicialmente como RAEE, pero que deben ser tratados de forma adecuada sin impactar en el Medio Ambiente y la salud.
Como sabemos, los RAEE son todos aquellos aparatos eléctricos y electrónicos que tienen un enchufe, una pila o un cable, y utilizaron energía para funcionar. Muchas veces pasan desapercibidos, son almacenados y no son desechados correctamente, de ahí el concepto de que “permanecen ocultos”.
El objetivo de esta iniciativa es evidenciar esta creciente problemática de la generación de los RAEE para tomar acción, asimismo promover su gestión y manejo de forma responsable ya que los RAEE son considerados los residuos del siglo XXI.
¿Porque hay RAEE invisible?
Existen Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos que pasan desapercibidos debido a su naturaleza o apariencia, lo que lleva a los consumidores a pasar por alto su potencial reciclable.
Es evidente que el avance tecnológico nos acompaña en el día a día y muchos de los productos que manejamos tienen componentes eléctricos o electrónicos. Esto significa que al final de su vida útil, cuando ya no pueden reutilizarse ni repararse, serán considerados como RAEE y deben ser gestionados por sistemas de manejo como Recolecc y reciclados de forma adecuada en plantas de valorización como Comimtel.
Según un estudio elaborado en 2022 por el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y los Recursos (UNITAR) y miembros del WEEE Forum de 6 países (Reino Unido, Italia, Portugal, Rumanía, Eslovenia y Países Bajos), de los 74 productos electrónicos que se encuentran en un hogar medio, 13 son objeto de amontonamiento (9 de ellos sin usar, pero en funcionamiento y 4 rotos).
Los aparatos eléctricos y electrónicos de tamaño pequeño que incluyen accesorios y componentes (como auriculares o cables, que a menudo no se reconocen como RAEE) encabezan la lista de productos que están siendo acumulados. Estos aparatos permanecen en los cajones y armarios, por ello los recursos que contienen no vuelven a entrar en el ciclo de fabricación y existe un riesgo que las sustancias peligrosas como el plomo, el mercurio, el cadmio y los retardantes de llama, pueden filtrarse al suelo y a las fuentes de agua, contaminando los ecosistemas y suponiendo riesgos para la salud humana.
Sabiendo que todavía las tasas de reciclaje de estos residuos en Perú es baja, desde Recolecc venimos impulsando constantemente el cumplimiento de los compromisos ambientales de nuestros aliados productores de AEE (importadores, fabricantes y ensambladores), sin perder de vista la búsqueda de un mayor acercamiento a los generadores de RAEE (hogares, empresas privadas e instituciones públicas) a nivel nacional.